MAPA CONCEPTUAL
DEFINICIÓN: Esquema que organiza la información en forma jerárquica, lineal o sistémica teniendo en cuenta tres componentes: conceptos, palabras enlace y proposiciones.
Tienen su origen en las teorías sobre la psicología del aprendizaje de David Ausubel enunciadas en los años 60.
Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los conceptos están incluidos en cajas o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan mediante líneas que unen sus cajas respectivas. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la relación que liga los conceptos.
En este contexto Joseph D. Novak en el artículo “The Theory Underlying Concept Maps and How To Construct Them” define concepto como “una regularidad percibida en sucesos u objetos o registros de sucesos u objetos, designado por una etiqueta”. La etiqueta de un concepto es usualmente una palabra
Una proposición es una “frase acerca de cierto objeto o suceso en el universo, que ocurre de forma natural o artificial. Las proposiciones contienen dos o más conceptos conectados con otras palabras que forman una frase coherente”. Se las suele llamar “unidades semánticas”.
SIRVE PARA: comunicar un tema, establecer jerarquías y relaciones en un texto. Se utiliza de manera particular, para identificar ideas erróneas y patrones de relación entre conceptos. .
EN EL CAMPO EDUCATIVO:
• Facilitan una rápida visualización de los contenidos de aprendizaje.
• Favorecen el recuerdo y el aprendizaje de manera organizada y jerarquizada.
• Permiten una rápida detección de los conceptos clave de un tema, así como Sirven como
un modelo para que los alumnos aprendan a elaborar mapas conceptúales de otros temas o contenidos de aprendizaje.
• Permiten que el alumno pueda explorar su conocimientos previos acerca de un nuevo tema, así como para la integración de la nueva información que ha aprendido.
ELEMENTOS PARA SER ELABORADOS:
Explorar la temática.
Determinar conceptos generales y específicos.
Organizar la información de manera jerárquica, lineal o sistemática.
Establecer palabra enlace que unan conceptos para armar proposiciones.
Establecer relaciones entre los conceptos.
Comprobar si las relaciones están bien.
Existen diferentes criterios que se deben tener presente a la hora de evaluar un mapa conceptual.
Los principales criterios son:
• Jerarquía de conceptos. Es decir, cada concepto inferior depende del superior en el contexto de lo que ha sido planteado.
• Cantidad y calidad de conceptos.
• Buena relación de los significados entre dos conceptos conectados por la línea indicada y las palabras apropiadas.
• Que exista una conexión significativa entre un segmento de la jerarquía y el otro, es decir, debe existir ligámenes significativos y válidos entre conceptos.
MENTEFACTO CONCEPTUAL
En el marco de la pedagogía conceptual, surge el mentefacto como herramienta para el desarrollo del pensamiento y la lectura comprensiva. Este ideograma jerárquico se enfoca en el entendimiento de un concepto a partir de cuatro operaciones intelectuales: Supraordinar (incluir el concepto en uno superior), Excluir (diferenciar un concepto de otro de la misma clase), isoordinar (explicar características que le son propias al concepto) e infraoordinar (mostrar las divisiones del concepto).
Las operaciones ya mencionadas parten de proposiciones que permiten construir el diagrama y evidenciar aquellos factores que componen un concepto. De esta manera, el estudiante adquiere habilidades para el rigor conceptual al tiempo que comprende y preserva información.
Los mentefactos conceptuales corresponden a una etapa del pensamiento de los estudiantes, por lo que a partir de cuarto o quinto grado y con base en las proposiciones, los estudiantes deben estar en capacidad de abstraer conceptos e indagar la información posible sobre los mismos.
Elementos importantes para elaborar un mentefacto:
· Identificar proposiciones.
· Caracterizar las proposiciones de acuerdo con las operaciones intelectuales y con base en las siguientes preguntas:
Isoordinadas: ¿Qué características son inherentes al concepto?
Supraordinadas: ¿A qué concepto superior pertenece el concepto central?
Infraordinadas: ¿Qué factores se subordinan al concepto?
Excluidos: ¿De qué concepto se diferencia?
CUADROS SINÓPTICOS
Diagrama causa efecto
El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama de “Ishikawa” porque fue creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de empresas interesado en mejorar el control de la calidad; también es llamado “Diagrama Espina de Pescado” por que su forma es similar al esqueleto de un pez.
Es una representación grafica que muestra la relación cualitativa e hipotética de los diversos factores que pueden contribuir a un efecto o fenómeno determinado.
Los Diagramas Causa-Efecto ayudan a los estudiantes a pensar sobre todas las causas reales y potenciales de un suceso o problema, factores principales y secundarios de este, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.
Se utilizan para
- Motivar el análisis y la discusión grupal, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema.
- Visualizar las razones, motivos o factores principales y secundarios,
- Identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.
PASOS PARA CONSTRUIR UN DIAGRAMA CAUSA-EFECTO
1. Identificar el problema
2. Identificar las principales categorías dentro de las cuales pueden clasificarse las causas del problema.
3. Identificar las causas
4. Analizar y discutir el diagrama
Software gratuitos para elaborarlos
· http://www.Cmap Tools
· http://www. OpenOffice.org Draw,
Ambas disponibles en español.
Líneas del tiempo:
Esta herramienta permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos.
Se utilizan para:
- Organizar información en la que sea relevante el (los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o se realizan procedimientos.
- Construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes las elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Líneas de Tiempo producidas por expertos
Pasos para construir una línea del tiempo.
- Identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron ubicar los eventos en orden cronológico
- Seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados
- Agrupar los eventos similares
- Determinar la escala de visualización que se va a usar
- Organizar los eventos en forma de diagrama.
Software gratuito para elaborarlos
- http://www.smartdraw.com
- http://www.timelinemaker.com/
DIAGRAMA DE VENN
DEFINICION: Es un tipo de O.G., ya que permite entender las relaciones entre Conjuntos.
Su creador fue el Filósofo y Matemático Británico John Venn quién quería representar gráficamente la relación matemática o lógica existente entre diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo o rectángulo.
SIRVE PARA: identificar los aspectos que comparten dos ideas, conceptos o temáticas.
Los diagramas de Venn tienen varios usos en educación. Ejemplos de los anterior son: en la rama de las matemáticas conocida como teoría de conjuntos; su uso como herramienta de síntesis, para ayudar a los estudiantes a comparar y contrastar dos o tres conjuntos, uso este en el que como ya se dijo, se incluyen dentro de cada componente, las características exclusivas y, en las intersecciones, las comunes.
COMO SE ELABORAN:
Utiliza círculos que se sobreponen para representar grupos de ítems o ideas que comparten o no propiedades comunes, el área en que confluyen indica la existencia de un subconjunto que tiene características que son comunes a ellas; en el área restante, se ubican los elementos que pertenecen únicamente a esta.
Diagrama de la intersección de dos conjuntos.
En teoría la intersección de dos conjuntos podemos definirla como la parte común que tienen dos conjuntos, si es que existe(Ejemplo de inexistencia: la intersección de los números pares con los impares) . Pues el diagrama que viene a continuación representa dicha situación.
ORGANIGRAMA
1. DEFINICIONES:
Ø Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea.
Ø Es la representación de las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y de vigor en la organización.
Ø El organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea uniforme acerca de la estructura formal de una organización.
2. PARA QUE SIRVE:
Tiene una doble finalidad:
Desempeña un papel informativo, al permitir que los integrantes de la organización y de las personas vinculadas a ellas que conozcan, a nivel global, sus características generales.
Es un instrumento para realizar análisis estructurales al poner de relieve, con la eficacia propia de las representaciones gráficas, las particularidades esenciales de la organización representada.
En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información, para conocer como es la estructura total de la empresa.
3. COMO SE USA:
Todo organigrama tiene que cumplir los siguientes requisitos:
Ø Obtener todos los elementos de autoridad, los diferentes niveles de jerarquía, y la relación entre ellos.
Ø Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.
Ø Debe contener únicamente los elementos indispensables.
4. CARACTERISTICAS DE LOS ORGANIGRAMAS:
1. Vertical: Muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba a abajo.
2. Horizontal: Muestra las jerarquías de izquierda a derecha.
3. Mixto: Es una combinación entre el horizontal y el vertical.
4. Circular: La autoridad máxima está en el centro, alrededor de él se forman círculos concéntricos donde se nombran a los jefes inmediatos.
5. Escalar: Se usan sangrías para señalar la autoridad, cuanta mayor es la sangría, menor es la autoridad de ese cargo.
6. líneas que unen los mandos de autoridad el tabular no.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DIAGRAMA DE FLUJO
1. DEFINICION:
Técnicas utilizadas para representar esquemáticamente bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso.
Un algoritmo es un conjunto de pasos sucesivos y organizados en secuencia lógica.
2. PARA QUE SIRVE:
Para describir que operaciones y en que secuencia se requieren para solucionar un problema dado.
3. COMO SE USA:
Ø Deben escribirse de arriba hacia abajo, y/o de izquierda a derecha.
Ø Los símbolos se unen con líneas, las cuales tienen en la punta una flecha que indica la dirección que fluye la información procesos, se deben de utilizar solamente líneas de flujo horizontal o verticales (nunca diagonales).
Ø Se debe evitar el cruce de líneas, para lo cual se quisiera separar el flujo del diagrama a un sitio distinto, se pudiera realizar utilizando los conectores.
Ø Se debe tener en cuenta que solo se vale utilizar conectores cuando sea estrictamente necesario.
Ø No deben quedar líneas de flujo sin conectar.
Ø Todo texto escrito dentro de un símbolo debe ser legible, preciso, evitando el uso de muchas palabras.
Ø Todos los símbolos pueden tener más de una línea de entrada, a excepción del símbolo final.
Ø Solo los símbolos de decisión pueden y deben tener más de una línea de flujo de salida.